Este Parque Nacional
fue creado en el año 1966 con el objeto de
conservar un sector representativo de los
palmares yatay que hasta fines del siglo pasado
se extendían por gran parte de Entre Ríos, la
República Oriental del Uruguay y el sur de
Brasil.
-
- Lamentablemente la explotación
ganadera en el pasado ha sido una de las
responsables por la disminución de estos
palmares debido a que los vacunos se alimentaban
de los brotes de los ejemplares de yatay.
-
- Luego de la creación de esta
reserva natural ha sido notable la recuperación
de su flora y fauna en las 8.500 hectáreas que
cubre el parque.
|
 "Una lejana masa
azulada, de aspecto nuevo para mí, se desplegaba ante
nosotros, presentándonos inmensos bosques de palmeras
yatay. A medida que nos aproximábamos, distinguíamos
primero las plantas separadas, luego las pequeñas copas
cubrían un tronco delgado; por fin llegamos a las
primeras... Estaba encantado con este nuevo género de
vegetación. Por todas partes había palmares cuyas copas
redondeadas, de un verde azulino, se componen de largas
hojas más o menos curvadas en forma de surtidor, donde
las viejas inserciones de las hojas caídas dibujaban
relieves naturales de líneas tortuosas" -así
describió en el siglo pasado su primer encuentro con el
palmar entrerriano, el naturalista francés Alcides D'
Orbigny. En la actualidad cada visitante del Parque
Nacional "El Palmar" también vive ese
emocionante encuentro con un paisaje extraordinario.
|